Nuestra propuesta

Con Íledi buscamos impulsar una iniciativa de Educación para una Ciudadanía Global que ponga en el centro a jóvenes migrantes. Queremos potenciar al máximo sus capacidades creativas y de liderazgo para asumir un rol de agentes de cambio entre la ciudadanía, como referentes positivos para propiciar una sociedad más saludable, cohesionada, justa y equitativa. 

Queremos sumar al trabajo de muchas organizaciones sociales y humanitarias granadinas que responden a las necesidades e intereses del colectivo migrante y de personas racializadas, aportando nuestros saberes y prácticas para hacer posible un mundo con más salud, justicia y equidad. Pretendemos, también, contribuir a que las narrativas sean protagonizadas y relatadas por sus protagonistas, servir de altavoz para quienes tienen voz propia.

Protagonistas:

Íledi está dirigido a:

  1. Acompañar a 45 personas jóvenes migrantes y/o racializadas en un proceso educomunicativo transformador, que parte de la celebración de encuentros vivenciales para generar y construir conocimiento colectivamente en torno a los derechos humanos, la salud y el bienestar, la equidad y la justicia global, y de la realización de laboratorios creativos en los que se generarán piezas que posteriormente podrán ser utilizadas en procesos participativos de sensibilización ciudadana, movilización social e incidencia política. 
  2. Activar un equipo de voluntariado “artivista” de 10 personas jóvenes que apoye al grupo anterior en todo el proceso de intervención y genere sus propias iniciativas dirigidas a impulsar campañas de sensibilización y movilización social.

En todo este proceso resulta clave trabajar de la mano de las entidades granadinas involucradas en la defensa de los derechos de las personas migrantes y racializadas.

Para ello, el proyecto contempla las siguientes actividades claves:

SEPTIEMBRE: encuentro inicial del grupo motor de voluntariado

NOVIEMBRE: encuentro de formación vivencial

DICEMBRE: laboratorios creativos

FEBRERO: validación de piezas creativas y diseño del proceso de sensibilización

MARZO-JUNIO: acciones de educomunicación entre pares

MAYO: acto de incidencia política

JUNIO: encuentro de evaluación

Mirando con la lente de los derechos humanos

Incorporar un enfoque de derechos humanos en un proyecto como Íledi no es algo neutral, casual o formal. Nos basamos en valores, principios y normas universales propios de la dignidad de la persona humana: vida, libertad, igualdad y equidad, participación política, salud, bienestar social y cualquier otro aspecto relacionado con el desarrollo integral de la persona. 

Las personas jóvenes participantes son titulares de derechos y sujetos políticos. Potenciar esta visión es el eje sobre el que se mueven las principales acciones de Íledi, que detallamos un poco más:

Encuentros de formación vivencial, durante fines de semana, para generar saberes colectivos a partir del diálogo horizontal e igualitario. Un espacio de convivencia y reflexión basado en la participación, la educación entre pares y la creatividad.

Laboratorios creativos. Participativamente, en el diagnóstico, se definieron distintas propuestas de formación y acción creativa:

  1. Cápsulas audiovisuales teatralizadas: el teatro como herramienta para visibilizar situaciones, demandas, dilemas, deseos…
  2. Bibliotecas humanas: una persona, un libro. Transmitir historias y visiones en primera persona, cara a cara.  
  3. Performance/flashmob: la danza, el teatro y la expresión corporal para comunicar, denunciar o reclamar.
  4. Autorretrato/fanzines: dibujar, pintar, crear para proyectar la imagen que queremos al resto de personas.  
  5. El grupo decide: laboratorio abierto a las propuestas y deseos de las personas que finalmente participen en el proyecto.

Educomunicación entre pares: en universidad, institutos y otros espacios, jóvenes sensibilizando y movilizando a jóvenes a través de las piezas creadas en los laboratorios creativos: cineforos, exposiciones y muestras itinerantes, bibliotecas humanas, talleres creativos, acciones de calle, campañas breves en redes sociales, charlas…

Incidencia política: para cambiar las cosas, lograr mejoras, caminar hacia la equidad o la no discriminación, hay que involucrar a la clase política. Y la juventud diversa tiene mucho que decir. Por eso, sudaremos lo necesario con otras entidades compañeras para tratar de que se escuchen sus demandas y propuestas, especialmente en un acto de cierre en Sevilla.